Si la semana que acaba de empezar no se tuerce, Wall Street daría la vuelta a la racha negativa del Dow y el S&P, que han registrado caídas durante las últimas cuatro semanas consecutivas. El Dow Jones sube un 1,51% este lunes, hasta alcanzar los 27.584,06 puntos, y está a un 3,3% de ponerse en positivo en el año. Por su parte, el S&P 500 repunta un 1,61%, hasta las 3.351,60 unidades (está a un 7% de sus máximos históricos), y el Nasdaq 100 sube un 1,91%, hasta situarse en los 11.364,45 puntos.
Tras cuatro semanas de caídas, la bolsa estadounidense comienza una semana en positivo y con subidas destacadas al tiempo que el dólar se debilita. ¿Los motivos? En parte, el acercamiento político en EEUU para negociar un acuerdo de reconstrucción económica y los buenos datos que llegan desde China, sobre todo en los beneficios de sus grandes grupos industriales.
Las expectativas (o ganas) de que tanto el Gobierno como la oposición en EEUU lleguen a un entendimiento más pronto que tarde hace que la renta variable occidental se incline este lunes por las subidas.
Las subidas continúan la estela marcada al cierre del viernes (Dow Jones: +1,3%; S&P 500: +1,6%; Nasdaq 100: +2,3%), aunque ello no evitó un balance negativo de la semana pasada. Wall Street se encuentra "en fase de corrección del movimiento alcista que nació en los mínimos de marzo", recuerda Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.
"Saber eso nos permite identificar las zonas de soporte y de giro potencial donde podría verse frenada esta fase de caída", explica el experto. Según sus cálculos, los soportes se encuentran actualmente en los 3.055 puntos del S&P 500 y en los 10.300 del Nasdaq 100.
Hasta ese nivel de los 3.055 puntos, al S&P 500 todavía le separa casi un 9%.
"Ahí se encuentran las zonas cuyo alcance invitaría a comprar renta variable norteamericana para subirse a su impecable tendencia alcista, que muy probablemente se retomará en cuanto concluya esta corrección bajista", anticipa Cabrero.
Los estímulos de EEUU, catalizador clave
Las negociaciones entre los demócratas, el partido de la oposición, y los republicanos, partido del Gobierno, para sacar adelante nuevas ayudas en el país están estancadas desde hace semanas. Un pulso que se ha visto todavía más endurecido por la decisión del presidente norteamericano, Donald Trump, de nominar a la juez Amy Coney Barrett para ocupar el puesto vacante en el Tribunal Supremo, a poco más de un mes de que se celebren las elecciones presidenciales.
Así, la ausencia de más estímulos económicos en la mayor potencia del mundo ha sido una de las principales causas detrás de las caídas sufridas por las bolsas occidentales en las últimas semanas. Y es por ello que las últimas declaraciones de Nancy Pelosi animan a los mercados bursátiles.
La presidenta de la Cámara de Representantes en EEUU ha declarado a la CNN que un acuerdo entre demócratas y republicanos aún es posible. Y en caso de no lograrlo, ha afirmado que su partido, el demócrata, intentará sacar adelante un nuevo paquete de estímulos de forma unilateral que podría votarse la semana que viene.
Por tanto, en los posibles estímulos que puedan aprobarse en Estados Unidos está la clave. En este sentido, el Departamento de Análisis de Renta 4 apunta que "el anuncio de nuevas medidas de estímulo fiscal por parte de los distintos Gobiernos (sobre todo en EEUU)" es el "catalizador" que puede "apoyar una recuperación de las bolsas en el corto plazo".
Los valores destacados de la sesión
Entre las mayores subidas de hoy está la de Devon Energy Corporation, cuyos títulos se disparan un 10,4% y alcanzan los 9,74 dólares y un valor bursátil de 3.730 millones de dólares. El motivo de la subida tiene que ver con una posible fusión en la Cuenca Pérmica de Texas. Devon y WXP Energy han anunciado una fusión este lunes, pero además estarían considerando desarrollar fuentes de energía renovable junto a sus operaciones de gas y petróleo, ya que los productores de petróleo de esquisto (shale) tienen presión encima por las emisiones contaminantes de sus yacimientos.
Por otro lado, Boeing también destaca hoy por sus ascensos. El fabricante de aviones norteamericano sube un 6,44% en bolsa, hasta los 166,08 dólares por acción y un tamaño de 93.700 millones de dólares. El miércoles, el organismo regulador de la aviación estadounidense planea probar en vuelo el 737 Max de Boeing, un modelo de aviones que lleva meses en tierra por varios accidentes fatales. Con este vuelo, se quiere demostrar su seguridad después de experimentar modificaciones.
El petróleo empieza la semana al alza
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 1,1% hacia el final de la sesión y alcanza la zona de 42,4 dólares por barril. Una subida que contrasta con el 2,85% que cayó el precio del crudo europeo la semana pasada. A pesar de este nuevo ascenso, aún está muy alejado de los 68,9 dólares por barril que llegó a tocar a principios del año.
Por su parte, los futuros del West Texas repuntan en torno a un 0,8%, hasta los 40,6 dólares por barril. Su máximo anual lo estableció en enero en los 63,27 dólares.
"El petróleo sube con un dólar débil y una renta variable más fuerte que compensa las preocupaciones sobre la demanda motivadas por un nuevo aumento en las infecciones de coronavirus", explican desde Bloomberg.
El equipo de análisis de JP Morgan ha advertido sobre poner más petróleo en el mercado, ya que se reanuda parte de la producción de Libia (se calculan entre 500.000 y 600.000 barriles diarios más hasta finales de año).
El euro y el oro suben ligeramente
La divisa europea repunta un 0,3%, hasta la zona de 1,1666 dólares, y todavía se aprecia un 3,6% sobre el billete estadounidense desde enero. Aun así, en casi un mes se ha distanciado de forma notable desde el cambio de 1,194 dólares que registró el 31 de agosto (máximo anual).
En cuanto a los metales, el oro avanza en torno a un 0,8% con respecto al viernes, hasta la cota de los 1.873 dólares por onza, y acumula una rentabilidad en el año del 23%.